lunes, 28 de noviembre de 2011

DE LA VENEZUELA AGRARIA A LA VENEZUELA SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE PASANDO POR LA VENEZUELA PETROLERA

      Desde 1830 a 1935, la economía de Venezuela descansaba su sobre la producción y exportación de los productos agrícolas especialmente en el café y cacao, tuvo una sociedad fundamentalmente rural, con una población escasa y de muy lento crecimiento como consecuencia de las guerras y de un elevado porcentaje de mortalidad, con determinadas clases sociales.
      Lo que corresponde a la Venezuela agraria, es necesario resaltar el hecho de la dependencia que tenía nuestro país en cuanto a la economía, donde los países capitalistas nos utilizaban como mercado para su propio crecimiento industrial y debido a que nuestro país era productor de materias primas agrícolas la explotación era evidente. Venezuela en su periodo agrícola estuvo obligada a importar toda clase de materia prima o herramientas para el trabajo en el campo, las cuales eran fabricadas en otros países, a pesar de la facilidad de su elaboración, no era posible que las mismas fuesen realizadas en el país; razón por la cual, Venezuela desde su época colonial, comenzó a importar todo aquello que no le era posible realizar en su territorio. Nos comenzamos a convertir así, en un país dependiente de otros países más desarrollados.
      En cuanto a exportaciones a fines del período colonial, Venezuela exportaba alrededor de un 15% de toda su producción agrícola. La guerra de independencia creó serios daños al sector agrícola de exportación, que sólo en 1837 vino a alcanzar las cifras anteriores a 1810. Ya para entonces el café había desplazado al caco del primer lugar, para convertirse en el producto fundamental del comercio exterior venezolano hasta 1926 en que fue definitivamente superado por el petróleo.
       Dentro de este período de la Venezuela agropecuaria ocurrió un acontecimiento que vino a cambiar la historia del país, para dar paso a otra nación, como lo fue la aparición del petróleo.
      El petróleo se descubrió en Venezuela en la época de la dictadura de Juan Vicente Gómez. En 1911 comienza la primera y gran cacería petrolera en Venezuela, pero es en 1814 cuando se perforó el primer pozo en Mene Grande (Zulia) llamado Zumaque 1 y en 1917 se exportó el primer cargamento de petróleo venezolano con 21,194 toneladas. No es sino hasta el año de 1922, cuando el mundo conoció realmente la riqueza del subsuelo venezolano con el reventón del pozo Barroso 2 en el campo La Rosa, cerca de Cabimas (Zulia). Este pozo lanzó durante nueve días un chorro incontrolable de más de 100.000 barriles diarios de petróleo.
      Como aspecto positivo de este período fue el favorecimiento de las inversiones extranjeras en el sector petrolero, lo que permitió a Venezuela el desarrollo petrolero que tiene hoy en día e igualmente el pago de la deuda externa que agobiaba al país. En el gobierno de Castro (anterior a Gómez) Venezuela fue bloqueada por países extranjeros por reclamo de la deuda externa y para Gómez, señala la historia, su gran preocupación fue restaurar la solvencia fiscal. Se comportó como el mejor pagador y a su muerte en 1935 ya no había deuda.
    En la actualidad, con el gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías, a partir del año 1998, se comenzó una política donde se fue implementando como modelo de desarrollo el endógeno, con el establecimiento de una economía sustentable y sostenible, es decir aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades, considera por tanto, que es fundamental la interrelación entre factores sociales, económicos y ambientales para mejorar la calidad de vida humana, un desarrollo de adentro hacia afuera, donde no sea imprescindible la importación de productos, sino más bien la elaboración de los mismos con materias primas producidas dentro del mismo territorio. En el Plan de Desarrollo Económico de la Nación, se mencionan las Empresas de Producción social las cuales son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico y mediante las cuales se avanzará sustancialmente en la consolidación del carácter endógeno de la economía, mediante la utilización progresiva de los recursos del país, con visión de futuro y respeto a las generaciones por venir, y dando prioridad a la satisfacción de las necesidades del país. 
El Petróleo, ahora es nuestro Petróleo



viernes, 1 de julio de 2011

CUADRO COMPARATIVO ENTRE DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y DEMOCRACIA PROTAGÓNICA

En el siguiente cuadro comparativo se pueden observar las diferencias existentes entre la democracia representativa y la democracia protagónica:

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

DEMOCRACIA PROTAGÓNICA
1. Se caracteriza por un menor activismo de los ciudadanos, el titular del poder político no lo ejerce por sí mismo sino por medio de representantes.
1. Conlleva el activismo ciudadano, esto es, no solo elegir al representante, sino busca estar presente en la toma de decisiones, ser parte activa en las tareas del Estado.
2. Para ejercer la contraloría debía ser un funcionario del Estado.
2. El Poder Popular puede ejercer la contraloría.
3. Las empresas de producción pasan a manos del ente privado.
3. Se crean empresas que son manejadas por los mismos trabajadores.
4. Los recursos para obras públicas y otros se les designaban a los ministerios, gobernadores y alcaldes.
4. Llegan los recursos directamente a los Consejos Comunales, es decir, participación en la ejecución de obras.
5. El gobierno es quien toma las decisiones sobre a donde van dichos recursos.
5. El pueblo es quien decide a donde van los recursos.
6. Se elegían a los gobernantes o representantes por un período específico.
6. Existe la posibilidad de que el pueblo revoque mandatos (con un número no menor del 20% de los electores inscritos)
7. Solo podían promover y crear leyes el Poder Legislativo.
7. El Pueblo puede solicitar la aprobación y abrogación de leyes (con un número no menor del 10% de electores inscritos).
8. Las reformas y enmiendas de la Constitución solo podían ser realizadas por el Poder Legislativo.
8. En este caso, el pueblo puede solicitar la reforma o enmienda de leyes (con un número del 25% de los electores inscritos).
9. La solución de problemas (salud, educación, vivienda, etc.) solo era ejecutado a discreción de los entes gubernamentales.
9. Mediante las mesas técnicas de energía, agua, vivienda, electricidad, salud, educación, etc., el pueblo puede solicitar la solución de sus problemáticas.
10. Los bancos no proporcionaban créditos a las personas de bajos recursos por ser considerados “créditos de riesgo”.
10. Los bancos del Estado ofrecen créditos para las personas de bajos recursos para la realización de sus proyectos.
11. Sólo las personas que poseían los medios económicos para estudiar en la Capital o en el exterior, poseían el acceso a la educación.
11. Con la municipalización y democratización de la educación, todas las personas pueden ejercer el derecho a la educación.
12. En la defensa del territorio Nacional, en este sentido sólo podía participar las Fuerzas Armadas.
12. El Pueblo voluntariamente mediante las Milicias Bolivarianas puede participar activamente en la defensa del territorio Nacional.
13. Solo las personas que El Estado consideraba que podían participar en el acceso a internet y a los medios de comunicación en general eran quienes tenían acceso a ellos.
13. Con la democratización de los medios, hay una importante alza en la participación popular en cuanto al acceso a la información por los medios de comunicación.
14. En las obras de infraestructura realizadas en cualquier parte del país por empresas privadas, sólo éstas se beneficiaban de las ganancias.
14. En los trabajos de infraestructura que se ejecutan, los Consejos Comunales adyacentes a dichas obras, reciben un 5% de la ganancia.
15. En lo correspondiente a siembras, los productores agrícolas, solo se beneficiaban de las ganancias.
15. Los Consejos Comunales adyacentes a los sembradíos, se benefician de un 5% de las ganancias obtenidas por concepto de siembras y cosechas.